¿Por qué el asma no siempre se diagnostica en la primera consulta?

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que puede afectar la calidad de vida de manera significativa. Sin embargo, no siempre es sencillo confirmarla en la primera consulta médica.

En este artículo le explicaré por qué ocurre esto, qué hacer si las pruebas iniciales son normales y cuándo es necesario repetir estudios para llegar a un diagnóstico preciso.

El asma: una enfermedad con síntomas variables

El asma provoca inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que genera síntomas como:

  • Tos persistente.

  • Silbidos al respirar (sibilancias).

  • Falta de aire o sensación de opresión en el pecho.

Estos síntomas no siempre están presentes todo el tiempo; pueden aparecer y desaparecer, o variar en intensidad según factores como el clima, la exposición a alérgenos o la actividad física.

Por qué las pruebas iniciales pueden ser normales

En la consulta médica, una de las pruebas más utilizadas para evaluar la función pulmonar es la espirometría.
Sin embargo, para confirmar asma en este estudio, debe documentarse una obstrucción en el flujo de aire y que esta mejore significativamente después de administrar un broncodilatador.

Si el paciente se encuentra en un momento en el que sus vías respiratorias están sin inflamación o sin obstrucción significativa, la espirometría puede salir normal, aun cuando la persona sí tenga asma.

La importancia del seguimiento

Un resultado normal en la primera valoración no descarta el asma.
En estos casos, el especialista puede recomendar:

  • Repetir la espirometría en un momento en que haya síntomas activos.

  • Realizar pruebas complementarias como la medición de óxido nítrico exhalado (FeNO) o pruebas de provocación bronquial.

  • Monitorear la evolución de los síntomas a través de un diario clínico.

El seguimiento adecuado permite identificar cambios en la función pulmonar y llegar a un diagnóstico más preciso.

Conclusión

El diagnóstico de asma requiere un enfoque cuidadoso y, en ocasiones, varias evaluaciones. Un resultado normal en la primera consulta no significa que todo esté bien, sino que puede ser necesario esperar el momento adecuado para que la enfermedad se manifieste en las pruebas.

Si presenta síntomas respiratorios recurrentes, acuda a valoración con un neumólogo certificado que pueda guiarle en un seguimiento personalizado y basado en evidencia.

Dr. Edgar Muñoz

Soy un médico neumólogo especializado en fisiología y terapia respiratoria, formado en el Hospital General de México. Mi práctica abarca el tratamiento de enfermedades como asma, EPOC, apnea del sueño y cáncer pulmonar, entre otras. Destaco en procedimientos como rehabilitación pulmonar, ultrasonido y biopsias pulmonares, buscando siempre mejorar la calidad de vida de mis pacientes mediante cuidados especializados y personalizados. Comprometido con la excelencia médica, mi objetivo es proporcionar atención de vanguardia y promover un bienestar duradero.

https://www.dremunoz.com/
Siguiente
Siguiente

🌫️ Contaminación y pulmones